martes, 24 de marzo de 2015

EL ABORTO TERAPEUTICO:




                                                      EL ABORTO TERAPEUTICO:

¿Qué se debe hacer cuando peligra la vida una madre embarazada? En primer lugar hay que distinguir entre el mal llamado aborto "terapéutico" y el "aborto indirecto". El aborto "terapéutico" es un aborto directo porque  directamente  legran al bebé no nacido como medio terapeutico para  salvar a la madre, cuando no hay otras alternativas para salvarla a ella y a su bebé no nacido. Ya que este embarazo viene con problemas diagnosticos que pone en peligro a la vida de la madre.

Distinto es el caso del "aborto indirecto", que en realidad no es un aborto en el sentido verdadero de la palabra: no es un aborto directamente provocado. Se trata del caso en el que la vida de la madre embarazada corre un peligro inminente, y la situación es tal, morirían tanto la madre como él, ya que antes de que llegase el momento de la viabilidad, se produciría la muerte de la madre y el bebito moriría también. La situación también es tal que el médico tampoco tiene otra alternativa para salvar a los dos, si la hubiera, tendría que recurrir a ella. Entonces el médico no tiene más remedio que intervenir, tratando siempre de salvar a ambos (al bebé no nacido y a su madre). Si en ese proceso el bebé muere como un efecto no directamente causado ni querido por el médico, entonces no hay por qué culpar a nadie. Se trata de un "aborto indirecto", y aunque ciertamente es una tragedia, no es algo moralmente imputable.

Obsérvese que no estamos hablando de una excepción a la prohibición del aborto directo o provocado. El aborto directo o provocado no tiene excepción alguna. El caso del que estamos hablando aquí es, como ya hemos señalado, un "aborto indirecto", tanto en la causa como en la intención. Por consiguiente, se trata de un caso completamente distinto y que por tanto cae fuera de la norma que prohíbe, de forma absoluta, la destrucción directa de un ser humano inocente.

Hay que observar también que, en el caso del "aborto indirecto", no se trata de que el médico escoja entre salvar al bebé no nacido o a su madre, se trata de optar por salvar las dos vidas. Si a consecuencia de tratar de salvar a las dos vidas, muere una, ello no depende de la opción del médico.

Veamos los casos de embarazos ectópicos, es decir, de embarazos fuera del útero. De todos los embriones ectópicos, el más frecuente es el tubárico. Este se produce porque las trompas no tienen sana su fisiología o su anatomía. Ello puede ser causado por inflamaciones tubáricas, que a su vez son causadas por abortos provocados anteriormente que dan lugar a infecciones. También pueden ser causadas por enfermedades de transmisión sexual; por el uso del
dispositivo intrauterino (DIU o IUD), que dicho sea de paso, es abortivo; etc. Al ocurrir esto, el grosor interior de la trompa disminuye, permitiendo que pase el espermatozoide y fecunde al ovocito, pero no permite que pase el ovocito fecundado o cigoto (o sea, el nuevo ser humano) por la trompa hacia el útero, sino que queda atrapado en la trompa y al crecer la rompe y muere el embrión y puede morir la madre, si no se detecta a tiempo.

En la época pre-ultrasonido generalmente se hacía el diagnóstico cuando la trompa ya se había roto. Ahora se puede diagnosticar con más frecuencia y antelación con el niño vivo dentro de la trompa. Es entonces que se crea el dilema ético y se aplica el principio del "doble efecto", que en este caso implica sacar un órgano enfermo dentro del cual hay un niño vivo y corre peligro la vida de la madre.

Sin embargo, hay que valorar en qué medio se está. No es igual un embarazo tubárico en un centro médico donde se tiene la tecnología adecuada que en otro donde no se tiene. Por otra parte, hay que valorar la posibilidad de que ese embrión tubárico en vez de reventar la trompa sea expulsado hacia la cavidad abdominal, produciéndose así un embarazo ectópico abdominal. En esos casos el embarazo puede llegar a término y nacer el niño vivo por laparotomía en muy pocos casos.

Pero aunque el niño permanezca en la trompa, con la tecnología moderna, ha habido casos en los que se ha llevado al niño de la trompa al útero y consecuentemente se ha salvado al niño. Esto sería la forma ideal y correcta de tratamiento del embarazo ectópico tubárico, ya que se salvaría el niño, además de la madre. Pero, lamentablemente, requiere técnicas y equipos no disponibles en todos los lugares del mundo. Donde sí los haya, estos medios se deben emplear, se trata de un grave deber ético.

Pero, lamentablemente, no en todas partes se cuenta con lo necesario para ello y el índice de muerte materna por embarazo tubárico es muy elevado y los niños que nacen a consecuencia de un embarazo ectópico es muy bajo y muy pocos sobreviven. Aunque hay que respetar toda vida humana, la situación inmediata de la mujer en un embarazo ectópico es mucho más grave que la de una mujer embarazada en el caso, por ejemplo, de un cáncer de útero, en el cual sí se pueden salvar a ambos: madre e hijo no nacido con la tecnología de que se dispone en la actualidad en prácticamente todos los lugares del mundo.

En estos casos creo que hay que dejar, a la libertad de elección a la madre y/o esposo familiares. No podemos decidir por los demás ya que esta medre que pudo ser violada y ultrajada viva eternamente esclavizada por un embarazo no deseado. LIBERTAD PARA LA MUJER DE DECICIR SU VIDA Y DE SU FAMILIA.


 (Art:12: Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU) Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada y de su familia...

sábado, 7 de febrero de 2015

Infección Respiratoria Aguda Baja


                                 Guía Clínica: Primera Parte

        Infección Respiratoria Aguda Baja de Manejo
 Ambulatorio en Menores de 5 Años.



1. EXTRACTO DECRETO LEY GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA (IRA) BAJA DE MANEJO AMBULATORIO EN MENORES DE 5 AÑOS

Definición: Inflamación de origen generalmente infeccioso de uno o varios segmentos de la vía aérea inferior. Patologías Incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médica habitual:
 Asma aguda (Crisis asmática)
 Asma bronquial
 Bronconeumonía (Todas las de manejo ambulatorio)
 Bronquiolitis aguda
 Bronquitis aguda
 Bronquitis, no especificada como aguda o crónica
 Epiglotitis
 Coqueluche
 Gripe con manifestaciones respiratorias, virus no identificado
 Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores
 Influenza
 Laringitis aguda
 Laringitis obstructiva aguda
 Laringotraqueítis
 Neumonía (Todas las de manejo ambulatorio)
 Síndrome bronquial obstructivo agudo
 Síndrome bronquial obstructivo recurrente
 Síndrome coqueluchoideo
 Traqueítis
 Traqueobronquitis
a. Acceso: Beneficiarios menores de 5 años, con confirmación diagnóstica de IRA Baja.
b. Oportunidad:
 Tratamiento
Desde confirmación diagnóstica.
 Seguimiento
Kinesioterapia respiratoria dentro de 72 hrs. desde indicación.
c. Protección Financiera:


2. ANTECEDENTES
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son la principal causa de consulta pediátrica en atención primaria y servicios de urgencia, constituyendo el 60% de todas las consultas anuales en promedio. Pueden ser causadas por una diversidad de agentes infecciosos, siendo los más importantes los virus y, en segundo lugar, las bacterias. De ellas, aproximadamente 50% son IRA altas y 50% IRA bajas.
En las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB), hace una década, en 1994, la neumonía era la primera causa de mortalidad infantil tardía, dando cuenta del 24% de las defunciones en este grupo etario; un 60% de ellos ocurrían en domicilio. Así, el Ministerio de Salud da inicio a una estrategia dirigida al nivel de Atención Primaria de Salud, con un Programa Unificado de Infecciones Respiratorias Agudas, formulando normas que priorizan la toma de decisiones terapéuticas en base a parámetros preferentemente clínicos, y al apoyo radiológico o de Laboratorio (Astudillo et al. 1994). En la actualidad, ante la baja mortalidad por neumonía, los esfuerzos deben enfocarse a mejorar la calidad de vida de nuestros niños, en especial si se considera el creciente aumento de pacientes portadores de enfermedades respiratorias crónicas(Girardi G, Astudillo P, & Zuñiga F 2001).
La Reforma Sanitaria recoge el impacto de este programa, el cual ha contribuido en forma muy importante a la reducción de los actuales índices de mortalidad infantil, de 7,8/1000 NV (2002) comparado con 16/1000 NV (1990).

3. MAGNITUD DEL PROBLEMA

De todos los fallecidos por IRA, en más del 90% de los casos la causa del deceso es la neumonía. En Chile, sigue siendo la principal causa de mortalidad infantil tardía. Cerca de un 40% de estos fallecimientos aún ocurren en domicilio o trayecto al hospital, muchas veces sin atención médica oportuna, hecho que se repite en todos los países latinoamericanos donde se ha estudiado. En nuestro país, esta cifra va en progresivo descenso, producto de las intervenciones: Programa Nacional de IRA y Campaña de Invierno, constituyendo la causa de mortalidad infantil de mayor reducción en la última década. No obstante, continúa
siendo la principal causa de mortalidad evitable en la infancia. Dentro de las IRA bajas, las más importantes son el SBO, que da cuenta del 23- 25% del total, constituyendo la principal causa específica de morbilidad pediátrica en Chile, y la neumonía, cuyo promedio anual es 2,1%. Como es sabido, en todo el país estos valores promedio presentan una gran variabilidad estacional relacionada con factores de riesgo, como son las infecciones virales, el frío y la contaminación atmosférica.

En efecto, del verano al invierno las IRA bajas oscilan de 22 a 45% del total de consultas; el SBO de 15 a más de 30%, y las neumonías de un 1 a un 5%. La incidencia de IRA baja oscila entre 3 a 6 episodios anuales por niño, disminuyendo claramente su frecuencia con la edad. El 77% de los niños presenta al menos una IRA baja antes de los 4 años. A esta edad, el 58% de los niños ha tenido SBO. De ellos, 52,1% lo presenta en sus 2 primeros años de la vida, un 30% deja de tenerlo a los 2 años (sibilancias transitorias) y un 22% lo continúa teniendo a los 4 años (sibilancias persistentes); un 5% inicia su SBO a partir del 3° o 4° año (sibilancias de inicio tardío).  
Es preciso destacar que el SBO es también un importante factor de riesgo de enfermar por neumonía. Así, los niños que no presentan SBO enferman y se hospitalizan por neumonía claramente menos que los que presentan sibilancias transitorias, y éstos, a su vez, menos que los portadores de sibilancias persistentes. Las IRA son también la principal causa de hospitalización en pediatría (Aranda C et al. 2002)
Las infecciones respiratorias pueden ser ocasionadas por una diversidad de agentes infecciosos, siendo los más importantes los virus y, en segundo lugar, las bacterias. Con respecto a etiología viral, las IRA bajas se deben principalmente a 4 grupos de virus: Virus Sincisial Respiratorio, Adenovirus, lnfluenza A y B, Parainfluenza 1, 2 y 3. Entre las bacterias, los agentes etiológicos varían según la edad, siendo los más importantes: en el período neonatal: Streptococcus beta 10 hemolítico grupo B y Gram (-); en la edad de lactante, Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae (este último con reducida frecuencia desde que se inició la vacunación); en la edad preescolar y escolar: Streptococcus  neumoniae y Mycoplasma pneumoniae.

 INTERVENCIONES RECOMENDADAS PARA MANEJO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO:
 LARINGITIS AGUDA OBSTRUCTIVA


3.-DEFINICION
Inflamación aguda de la laringe, que provoca diversos grados de obstrucción.
Puede comprometer la epiglotis, glotis (cuerdas vocales) o región subglótica. La edad más frecuente de presentación es entre 1 y 5 años.

AGENTE ETIOLOGICO
La etiología más frecuente es viral (Parainfluenza, VRS, ADV). Otras
etiologías son menos frecuentes: alergias (edema angioneurótico),
agentes físicos (gases o líquidos calientes), agentes químicos (cáusticos, gases irritantes). 

4.- CUADRO CLINICO
Anamnesis: Inicio generalmente nocturno y evolución rápida con: disfonía o afonía, tos disfónica ("perruna"), estridor inspiratorio, grados variables de dificultad respiratoria, fiebre habitualmente moderada.
Examen Físico: Los signos clínicos de obstrucción laríngea deben evaluarse
según la siguiente escala:
• Grado I:
Disfonía (tos y voz), estridor inspiratorio leve e intermitente, que se acentúa con el esfuerzo (llanto).

• Grado II:
Disfonía (tos y voz), estridor inspiratorio continuo, tiraje leve (retracción supraesternal o intercostal o subcostal).
• Grado III:

Disfonía (tos y voz), estridor inspiratorio y espiratorio, tiraje intenso, signos de hipoxemia (palidez, inquietud, sudoración, polipnea), disminución del murmullo pulmonar.

• Grado IV: Fase de Agotamiento
Disfonía, estridor, tiraje intenso; palidez, somnolencia, cianosis; aparente
disminución de la dificultad respiratoria.

5.- TRATAMIENTO:
Grado 1:
• Observación. Manejo ambulatorio. Antipiréticos en caso necesario. Indicación expresa de volver a consultar en caso de progresión de síntomas hacia grado 2 o 3. Instruir a la madre o cuidador (a) en forma detallada.
Grado 2:
• Nebulización con adrenalina racémica al 2,25%: 0.05 ml/kg/dosis en 3.5 ml de solución salina.
• Nebulizar durante 10 minutos con flujo de 8 lt por minuto (Idealmente en SAPU o Servicio de Urgencia). Se puede repetir cada 20 minutos por un máximo de 3 veces, sólo si es necesario, se mantiene o vuelve a grado 2 después de la primera nebulización. Observar durante 2 horas después de la última nebulización por probable efecto rebote.
• Como alternativa se puede nebulizar con adrenalina corriente (1/1000), en dosis de 0.5-0.9 mg/kg/dosis. En lactantes, se recomienda usar 2 ml de adrenalina en 2 ml de suero fisiológico.
• Corticoides por vía parenteral, preferentemente EV: Dexametasona 0,4 mg/kg/dosis o su equivalente en betametasona, metilprednisolona o hidrocortisona (Ver anexo fármacos) o Prednisona 2 mg/kg en 1 dosis, máximo 40 mg.
• Hospitalizar si el paciente empeora o no mejora al cabo de 2 horas de observación post tratamiento.
Grado 3:
• Hospitalización. Aplicar medidas de grado 2 si hay demora en el traslado.
Grado 4:
• Hospitalización inmediata. Traslado con oxígeno e idealmente intubado. En lugares apartados, y ante la imposibilidad de intubación, puede intentarse la instalación transcricoidea de un trocar grueso (cricotirotomía), técnica que se describe a continuación.

BRONQUITIS AGUDA
DEFINICION
Enfermedad inflamatoria de la mucosa bronquial, de evolución benigna y autolimitada, generalmente de etiología viral

AGENTE ETIOLOGICO
Rinovirus, VRS, Parainfluenza, Influenza, Adenovirus y otros.

CUADRO CLINICO
Anamnesis: Tos productiva, fiebre ausente o baja las primeras 48 horas, sin compromiso del estado general.
Examen Físico: Auscultación pulmonar poco relevante, puede encontrarse estertores.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Neumonía
• Laringotraqueítis
• Coqueluche
TRATAMIENTO
Medidas generales: Reposo relativo, adecuada ingesta de líquidos, alimentación según tolerancia.
Medicamentos:
• Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis, máximo c/6 horas, en caso de fiebre sobre 38,5ºC rectal o 38ºC axilar.
• No usar mucolíticos ni antitusivos.
• Antibióticos (Amoxicilina) sólo en caso de sobreinfección bacteriana. Kinesiterapia respiratoria: indicar en caso de hipersecreción bronquial.
Instrucciones a la madre o cuidador (a): Volver a consultar en caso de fiebre por más de 48 horas, tos paroxística, compromiso del estado general, dificultad respiratoria.
COMPLICACIONES
• Neumonía
• Sobreinfección bacteriana (fiebre y expectoración purulenta)

 SÍNDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO DEL LACTANTE. EPISODIO
AGUDO
DEFINICION
Enfermedad caracterizada por obstrucción bronquial aguda (menos de 2 semanas de evolución), generalmente de etiología viral y que se presenta preferentemente en meses fríos. También se utiliza el término “bronquiolitis” para referirse al primer episodio de obstrucción bronquial en el lactante, secundaria a infección viral, pero esta denominación no determina diferencias para su manejo ambulatorio.

AGENTE ETIOLOGICO
VRS (el más frecuente). Además, Parainfluenza, ADV, Influenza, Rinovirus; excepcionalmente Mycoplasma.

CUADRO CLINICO
Anamnesis: Tos de intensidad variable, fiebre habitualmente moderada. Polipnea, sibilancias audibles en los casos más severos y dificultad respiratoria y para alimentarse, según el grado de obstrucción. En el menor de 3 meses puede presentarse episodios de apnea.
Examen físico: La signología depende del grado de obstrucción: taquipnea,
retracción torácica, palidez, cianosis, hipersonoridad a la percusión, espiración prolongada, sibilancias, roncus. En los casos más severos hay murmullo pulmonar disminuido o ausente, taquicardia, ruidos cardíacos apagados, descenso de hígado y bazo, compromiso del estado general, excitación o depresión psicomotora.
LABORATORIO
No requiere. Considerar radiografía de tórax en sospecha de neumonía.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Neumonía
• Insuficiencia cardíaca: Sospechar en caso de antecedente de cardiopatía
congénita, ruidos cardíacos apagados, ritmo de galope.
• Cuerpo extraño endobronquial: Inicio brusco, con antecedente de síndrome de penetración.

TRATAMIENTO
• Medidas generales: Posición semisentada, alimentación fraccionada, ropa suelta, control de la temperatura (Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis, máximo c/6 horas, en caso de fiebre sobre 38,5ºC rectal o 38ºC axilar).
• Medicamentos: El fármaco de elección es el beta2 agonista en aerosol
presurizado de dosis medida con aerocámara. La frecuencia de administración depende de la gravedad de la obstrucción bronquial.
INSTRUCCIONES PARA EL TRATAMIENTO
1. Indicaciones para la administración del beta2 adrenérgico en aerosol presurizado en dosis medida, con aerocámara
a) Aerocámara de 450 ml. de volumen y 18 cm. de longitud
b) Aplicar la aerocámara sobre boca y nariz, con el niño sentado
c) Agitar el inhalador presurizado.
d) Administrar 1 puff; luego, esperar 10-15 segundos o 6-10 respiraciones. Retirar la aerocámara, esperar 1 minuto y repetir la operación.

Indicación de corticoides
• Pacientes que pasan a la segunda hora de tratamiento: Prednisona oral
1–2 mg/kg en dosis única o corticoide parenteral (hidrocortisona, metilprednisolona o betametasona).

• Pacientes enviados a su casa al cabo de la segunda hora de tratamiento: Prednisona 1-2 mg/kg/día, dividida cada 12 horas o en dosis única matinal, hasta el control al día siguiente. Usar la prednisona por 5 días.
• Los corticoides inhalatorios no tienen indicación en el tratamiento de las crisis obstructivas, pero no deben suspenderse si el niño los está ecibiendo en forma profiláctica.
3. Kinesiterapia respiratoria (KTR). Recomendaciones:
• Lactante con signología de hipersecreción.
• Luego de la primera hora de tratamiento, si en ese momento el puntaje es igual o menor a 7.
• Las técnicas kinésicas a usar son: bloqueos, compresiones,
descompresiones, vibraciones, tos asistida y aspiración.
• Están expresamente contraindicadas la percusión y el "clapping", pues
pueden agravar el fenómeno de obstrucción bronquial.
4. Instrucciones a la madre o cuidador (a):
• Los pacientes que se traten según diagrama de la figura 2 y se envíen a
su domicilio deberán controlarse al día siguiente.
• Entrenar en el uso de la terapia inhalatoria.
• Volver a consultar en caso de: fiebre alta mantenida por más de 24 horas, aumento de la dificultad respiratoria (instruir sobre polipnea y retracción torácica).
COMPLICACIONES
• Neumonía
• Atelectasia
• Neumotórax, neumomediastino, enfisema subcutáneo
• Insuficiencia respiratoria
CRITERIOS DE DERIVACION
Según diagrama de hospitalización abreviada

viernes, 6 de febrero de 2015

QUÉ ES LA HOMEOPATÍA?



QUÉ ES LA HOMEOPATÍA?

La palabra Homeopatía proviene del griego HOMEOS = semejante y PATHOS = enfermedad, por lo tanto, Homeopatía significa semejante a la enfermedad o dolencia similar.

La medicina Homeopática es un método terapéutico que utiliza en su proceso curativo sustancias activas en dosis bajas o infinitamente pequeñas, estimulando al organismo para que se recupere.
El principio fundamental en que se apoya la Homeopatía es la “ley de los Semejantes” ¿qué significa esto? que la curación de las enfermedades se efectúa mediante medicamentos que en las personas sanas producen fenómenos semejantes a los síntomas que padece una persona enferma.
Cuanto más coinciden los síntomas de la enfermedad con las características de los medicamentos, más activo se manifestará el medicamento en la persona que se quiere tratar. Por ejemplo, si una persona presenta erupciones en la piel, con bastante picazón y ardor (urticaria), la Urtica urens (Ortiga) sería el medicamento indicado a utilizar, debido a que lo semejante cura lo semejante.
En la Homeopatía el medicamento no se impone sobre el síntoma suprimiéndolo, sino que despierta en el organismo una reacción de autocuración. Es decir, el síntoma desaparece por una reacción concreta del propio organismo, lo que se traduce en un tratamiento más profundo e integral.
En la medicina convencional, mientras más altas son las dosis de los fármacos, más efectivo es el tratamiento. Sin embargo, esto origina una serie de efectos secundarios que dañan el organismo. A diferencia de esto, la Homeopatía trabaja con otros principios, como lo son las dosis infinitesimales. Esto quiere decir que mientras más diluida está una sustancia, mayor efecto curativo puede proporcionar.

Otro aspecto importante en la Homeopatía es que se energizan los medicamentos mediante sucuciones, lo que ayuda a entregarle mayor poder curativo al medicamento.
¿Cómo se descubrieron los medicamentos homeopáticos?

Tras el descontento que le originó la poca eficacia de la medicina de su época, sumado a lo peligroso que eran los medicamentos, muchos de ellos tóxicos, provocó que el Dr. Samuel Chistian Frederik 

Hahnemann abandonara el ejercicio de su profesión y gracias a su gran dominio de idiomas, lo contraten en la Biblioteca de Viena como traductor de textos médicos. En 1790 llega a sus manos el libro “Tratado de Materia Médica” del Dr. Inglés William Cullen, en el que se hablaba de diversas plantas medicinales descubiertas en el continente americano.


Una de las sustancias mencionadas era la Cinchona officinalis, conocida como quinina y que los indígenas peruanos habían utilizado por siglos para tratar la malaria. En la traducción del texto, Hahnemann se fijó con interés en lo descrito por el Dr. Cullen, quien afirmaba que este árbol curaba la malaria en una persona enferma y también producía síntomas de malaria si era injerida por una persona sana.

Hahnemann -con su espíritu científico- decidió experimentar en él mismo. Durante varios días ingirió pequeñas dosis de quinina y anotaba detalladamente todos los síntomas ocurridos en su organismo. Para su sorpresa, presentó todos los síntomas de la malaria, a pesar de que no padecía de la enfermedad.

Para confirmar su teoría, experimentó en otras personas y anotaba las reacciones. A esto le llamó patogenesia. Luego repitió el proceso utilizando otras sustancias y descubrió más de cien medicamentos homeopáticos que son usados hasta nuestros días. Toda esta información de síntomas conformó la Materia Médica, Hahnemann había redescubierto el principio según el cual “lo similar puede curar lo similar” y es así como nace la Homeopatía en 1796.

MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS

Los medicamentos homeopáticos tienen su origen en sustancias puras y simples provenientes de los tres reinos: animal, mineral y vegetal. Es importante precisar que en Farmacias Knop no se elaboran medicamentos de síntesis. Algunos ejemplos de sustancias provenientes de los tres reinos:
Animal: Apis (abeja disecada), para tratar inflamaciones por picadura de insectos y urticarias.
Mineral: Sulfur (azufre) cuya sustancia se aplica en preparados para las supuraciones de la piel.
Vegetal: Allium cepa (cebolla), cuya sustancia se utiliza para superar la rinitis.

Principios Homeopáticos

Principio de los semejantes

La Ley de los similares implica que el medicamento homeopático no suprime el síntoma ni se impone a él, sino que trabaja despertando una reacción de autocuración, en la que el síntoma desaparece por la acción del propio organismo, haciendo un tratamiento más profundo, general y de largo plazo. El medicamento actúa en la misma dirección que lo hace la enfermedad, incitando al organismo a la curación a través de una reacción de estimulación celular.

Medicamento diluido- dinamizado

La preparación del medicamento homeopático contempla la dilución, lo que disminuye la cantidad activa del medicamento y su concentración, de manera de evitar y anular los efectos que pudiese tener. Así, las diluciones se hacen en bases hidroalcohólicas (agua y alcohol), hasta llegar a la dosis del especialista.
La dinamización se refiere al proceso de someter el medicamento a agitaciones, otorgándole mayor poder curativo y transformando con ambos procesos (dilución y dinamización) a estas sustancias, en un medicamento homeopático.

BENEFICIOS HOMEOPÁTICOS

Múltiples beneficios entrega la homeopatía, destacando:
No causa adicción.
Es de origen natural.
Puede complementarse con otros tratamientos.
Se utiliza en casos agudos y crónicos.
Se puede consumir por periodos prolongados de tiempo.
Amigable para los niños y ancianos.